lunes, 12 de mayo de 2014

PROYECTO FINAL- ADMINISTRACION PARA INFORMATICA


INSTITUTO TECNOLOGICO DE

COMITANCILLO


ADMINISTRACION PARA INFORMATICA


INTEGRANTES:

CRISTIAN HERNANDEZ

LUIS ALBERTO JIMENEZ ROBLEDO


LIC. OLIVIA SANTOS REGALADO



UNIDAD 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INFORMÁTICOS.

3.1. Administración estratégica. (Definición e importancia, etc.)

La administración estratégica nos permite darnos cuenta que la relación entre los negocios de la empresa y la estrategia es relativamente nueva, y esto en la actualidad es de vital importancia para las empresas ya que toda organización debe tener una estrategia sea cual sea.
Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones estratégicas.

Definicion:

La administración estratégica se define como: "Proceso de administración que entraña que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos" .(Stone)

La administración estratégica´ se define como el proceso que se sigue para asegurar de que una organización posea una estrategia organización apropiada y se beneficie de su uso. Comunicación integral en las organizaciones, ética y responsabilidad social Antes que nada, vale la pena remitirse a la definición de comunicación integral en las organizaciones. Por comunicación integral en las organizaciones e instituciones se entiende aquella que dentro de los sectores público, privado y social se da a la tarea de fortalecer la contribución positiva de quienes integran la organización o institución y busca abrir espacios para la discusión de los temas esforzándose por lograr soluciones colectivas que las hagan más sólidas, productivas y sustentables.

La comunicación integral en las organizaciones e instituciones incluye tres dimensiones:

  •  Comunicación interna u organizacional enfocada a la búsqueda de la integración y la  corresponsabilidad.
  •  Comunicación corporativa dedicada a la creación y mantenimiento de la buena imagen de la unidad  de negocios o institución.
  • La publicitaria o mercadológica cuya finalidad es la realización de los productos y servicios en el mercado o en la sociedad.


La administración estratégica es una herramienta que facilita el cumplimiento de las distintas actividades que se realizan dentro de una organización.

Ya que si no se implementa una administración estratégica en una organización o no se tiene una planeación no se podrían realizar las funciones y actividades de trabajo.

Importancia:

“Es una tarea importante de los gerentes y comprende todas las funciones administrativas básicas". 

La administración estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias”.

La administración estratégica también es importante por la naturaleza de las organizaciones, ya  que están compuestas por divisiones, unidades, funciones y actividades de trabajo las cuales hay que coordinar y enfocar para conseguir las metas de la empresa.

BENEFICIOS

 1. LA COMPRENSIÓN es el beneficio más importante de la administración estratégica, seguido del:
 2. EL COMPROMISO. FACULTA, es decir, cede al personal el poder de decidir.

3.2. PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN, VISIÓN, VALORES, ETC.)

Las empresas que cuentan con una declaración explícita y compartida de su misión, visión y valores pueden orientar mejor sus acciones y hacer frente a las adversidades porque su equipo gerencial y el personal tienen claro su propósito básico, el futuro que quieren construir y los valores que le dan fortaleza moral.
Herramienta
La misión es la formulación del propósito para el cual existe la empresa. Generalmente es expresada en una sola frase. Tiene un carácter bastante duradero, pero pueden ser mejorada o modificada cuando el “concepto” de le empresa así lo requiere.
La visión, también llamada “visión de futuro”, es una formulación de la situación futura deseable para la empresa. La visión puede ser expresada en una o varias frases redactadas de manera atractiva y motivadora. Al ser la visión una situación futura deseable, es una especie de gran objetivo a lograr y, por eso, es la inspiración y el marco para definir objetivos y metas más específicas. Aunque la visión debe tener un carácter duradero, suele actualizarse regularmente o redefinirse cuando las circunstancias estratégicas de la empresa así lo requieren.
Los valores, también llamados “valores corporativos, empresariales u organizacionales”, son las creencias (el credo) acerca de las conductas consideradas correctas y valiosas por la empresa. De los tres elementos mencionados, los valores son los que tienen mayor permanencia. No se trata de una declaración circunstancial o de conveniencia, sino de creencias básicas, esenciales, que tienen valor intrínseco.
Aplicación
Si tiene una declaración de misión, visión y valores, revísela para evaluar su vigencia o para ratificarla de manera compartida por el equipo de la empresa.
La formulación de la misión de la organización.
El concepto de misión y su importancia es aceptado y no difiere mucho entre los autores contemporáneos de la temática. No obstante, en la revisión de la literatura sobre el tema se seleccionaron algunos conceptos dados por autores relevantes:
James Stoner[1] en su libro Administración plantea que la misión es la meta general de la organización, basada en las premisas de la planeación que justifica la existencia de una organización mientras que Peter Drucker[2] señala que es la declaración duradera de objetivos que identifica una organización de otra similar.
Félix Martínez Díaz[3] plantea que la misión ha sido confundida a menudo con la responsabilidad social de la empresa. En este sentido, Sallenave[4] plantea: "la responsabilidad de la empresa se establece en términos de utilidad social, lo cual implica un juicio de valor sobre la contribución eventual de la empresa a un conjunto de objetivos sociales o político - económicos, mientras que la misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que los dirigentes fijan a priori a la empresa y que no implica juicio de valor.
Misión es la razón de ser de la organización, la meta que moviliza nuestras energías y capacidades. Es la base para procurar una unidad de propósitos en dirigentes y trabajadores con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia. Es el aporte más importante y significativo a la sociedad. Sin la definición clara de la misión, ninguna organización puede progresar. Una declaración de misión es una descripción breve del propósito mayor, la razón más amplia que justifica la existencia de la organización. Debe orientar el rumbo y el comportamiento en todos los niveles de la organización. Una misión bien formulada permite guiar las acciones, los sentimientos y da la imagen de que se sabe, a dónde se dirige la organización, así como del apoyo, tiempo y recursos vinculados a ella. 

Objetivos de la misión:
Prevenir los cambios que ejercerán una profunda influencia en la organización.
Brindar a empleados, clientes y otros, una identidad y un entendimiento de las unidades de crecimiento.
Brindar un vehículo para generar y proyectar opciones estratégicas.
Desarrollar valores positivos en los miembros de la organización que facilite el cumplimiento de las tareas.
Proceso para la elaboración de la misión:
Iniciación y atención por la alta dirección.
Participación y compromiso de otros niveles de dirección y representantes de los trabajadores.
Preparación del equipo en su conceptualización.
Elaboración de la expresión de la misión.
Revisión y retroalimentación.
Aprobación y compromiso.
Normas para la aplicación de la misión:
Establézcala, hónrela y viva de acuerdo con ella, cree una cultura organizacional.
Comprometa a los nuevos trabajadores.
Hágala visible a todos, como un compromiso de todos.
Úsela en decisiones, estrategias, estructuras, sistemas, estilos, y habilidades.
Revísela periódicamente.

La visión.

La visión es un conjunto de valores y definición de un estado deseado ideal que se pretende alcanzar. La formulación de la visión de las organizaciones ha evolucionado en cuanto a la posición en los modelos de dirección estratégica contemporáneos.
La formulación de la visión no puede considerarse un paso más, sino un paso decisivo, porque con la definición de la visión es que se logra la definición de lo que debe ser la organización con el estado deseado mínimo aceptable que se plantea a la entidad, y por tanto es lo que permite establecer con precisión la definición de un balance objetivo problema en términos factibles reales y, consiguientemente, conformar la formulación estratégica de un problema y de su solución a través del logro de un estado deseado, determinando si con ella existe o no la posibilidad de culminar una transformación cualitativa del sistema que logre colocarlo más allá del marco referencial decisorio en que se mueve el problema y convertirlo en una decisión estratégica mediante la creación de un nuevo problema que supere no solamente la máxima decisión operativa esperada sino también el problema operativo mismo, por ello debe generarse con el corazón pero de forma estrictamente objetiva.
Su principal fuerza no radica en su descripción anticipada del futuro deseado, sino en un proceso colectivo que sustituye el sueño o las indicaciones de una persona para convertirse en los deseos factibles y compartidos de un colectivo. Esta concepción fortalece el liderazgo debido a que el líder logra transmitir y retroalimentar su visión de futuro al colectivo, compartiendo el consenso que exprese los anhelos, deseos e intereses colectivos.

Para la formulación de la visión se recomiendan los siguientes pasos:
Evaluación de la información. Consiste en evaluar toda la información obtenida en los pasos anteriores, es decir, las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades, el esbozo del problema estratégico general, la solución estratégica general y los escenarios con su variante positiva, intermedia y negativa.
Definición y validación de la visión. Posterior al análisis de la información se recomienda realizar tormenta de ideas mediante la cual se definirá la expresión de la visión, validándose a través de técnicas para lograr consenso.
Retroalimentación y fijación. Por último es recomendable realizar una retroalimentación misión visión donde se comprueba si el resultado que se desea obtener es compatible con la misión definida, si realmente contribuye a su materialización y si está en manos de la organización su logro.
Principales insuficiencias en la determinación de una visión.
Definir una visión ajena a la misión, es necesario después de generada la visión compatibilizarla con la misión.
Insistir en cifras cuando éstas no aparecen, lo fundamental puede ser cualitativo.
Desarrollar procesos de generación de ideas sin retroalimentación y ajuste.
Énfasis excesivo en elementos externos, pasar de lo que se puede a lo que se quiere.
Establecer una visión sin haber realizado un análisis de las relaciones entre los factores internos y externos.
Los factores claves para el éxito.
Una vez que la organización conoce su razón de ser, la siguiente pregunta clave a la que se debe dar respuesta es ¿Qué es imprescindible para cumplir con su objeto social? Es esencial para la empresa saber qué necesidad espera satisfacer el público objetivo al que se dirige, qué es lo que valora y qué es lo que no valora, es decir, definir los factores claves de éxito. Conociendo los factores claves para el éxito, la empresa puede dirigir sus acciones hacia el logro de los mismos lo que evidentemente le facilitará alcanzar la satisfacción de las necesidades de sus clientes y con ello alcanzar rasgos distintivos con respecto a su competencia, alcanzando la lealtad en sus consumidores y reduciendo la amenaza de los productos sustitutos.

Los objetivos.

Con la realización de los pasos anteriores se conoce la razón de ser de la organización, es decir, su misión, el estado deseado que se quiere lograr, su posición estratégica, ahora es necesario definir cómo lograr el tránsito de la misma, del estado actual al estado futuro deseado.
Un objetivo constituye la expresión de un propósito a obtener.
Los objetivos tienen varias categorías para su clasificación, entre ellas, están:
  * Colectivos e individuales.
  * Generales y particulares.
  * Principales y secundarios.
  * Largo y corto plazo.
Por su precisión los objetivos se clasifican en:
Objetivos trayectoria. Son de importancia para fijar políticas, orientaciones hacia donde nos dirigimos y para plantear estrategias globales, pero para realizar un proceso de dirección en un marco de tiempo determinado, es imprescindible guiarnos por objetivos tareas. Expresan un carácter continuo del objetivo en el tiempo y que es una trayectoria que debemos seguir, pueden convertirse en funciones de personas o departamentos.
Objetivos normativos. El grado cuantitativo o cualitativo que debe satisfacer un objetivo trayectoria o cualquier otro objetivo que deseamos alcanzar. Expresan cual es el estado deseado del objetivo, el cual garantiza lo que deseamos.
Objetivos tareas. Expresan en tiempo. Cantidad y/o cualidad lo que se quiere alcanzar. Estos son los más usuales, sin estos no es posible planear, organizar y controlar un proceso. Algunos pueden ser expresados cuantitativamente, otros se hacen más difíciles y se requiere precisión cualitativa de forma adicional o solamente de forma cualitativa se pueden expresar.
Desde el punto de vista jerárquico, el primer nivel de objetivo está definido por la misión de la organización como la expresión más general de su razón de ser en cuanto a su papel económico y social. El segundo nivel de los objetivos de una organización son los objetivos generales, los cuales expresan los propósitos o metas a escala global, y a largo plazo, en función de su misión, pero también en función de la situación del entorno y sobre todo de su evolución futura, en especial de las oportunidades y amenazas que éste presenta, así como de la propia situación interna de la organización.
Los cuatro principios fundamentales que rigen la previsión y la planeación de los objetivos pueden ser resumidos de la siguiente forma:
Precisión: Deben ser entendidos por todos los subordinados e implicados y poder ser verificados, cuando no puedan ser cuantificables, deben definirse los criterios para evaluar su logro.
Participación. Uno de los elementos más importantes de la efectividad de la planificación pues entre más participen los subordinados mayor compromiso existirá en el cumplimiento de los objetivos.
Integración: Es necesario integrar el mayor número de aspectos relacionados, de manera que en una formulación se consideren las tareas para el aseguramiento de este.
Realismo: Es necesario que sean decisivos, retadores y factibles, que todos los esfuerzos se orienten hacia ellos, pero que sean posibles de alcanzar.

ESTRUCTURA DE UN PLAN ESTRATÉGICO

MISIÓN
La misión organizacional como "una declaración duradera de propósitos que distingue a una institución de otras similares". Es un compendio de la razón de ser de una organización, esencial para determinar objetivos y formular estrategias.
Una buena misión institucional debe reflejar las expectativas de sus clientes. Es el cliente y solo el cliente quien decide lo que es una organización.
La misión debe ser básicamente amplia en su alcance para que permita el estudio y la generación de una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la
Creatividad de la gente.
La misión describe la naturaleza y el campo al cual se dedica la organización, en otros términos es la respuesta a la pregunta: ¿Para que existe la organización?
Los componentes principales que deben considerarse en la estructuración de la misión, son los siguientes:
 Clientes - ¿quiénes son los clientes de la institución?
 Productos 0 servicios - ¿cuáles son los productos 0 servicios más importantes de la institución y en qué forma deben ser entregados?
 Mercados - ¿compite la institución geográficamente?
 Preocupación por supervivencia y mejoramiento.
 Preocupación por imagen pública - ¿cuál es la imagen pública a la que aspira
La institución?

VISIÓN
Visión, según Mintzberg, es la definición de la razón de ser de la organización. Paredes define la visión de futuro como: la declaración amplia y suficiente de
Donde quiere que su organización este dentro de 3 0 5 años. Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una organización
Es y quiere ser en el futuro.
La visión de futuro señala rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la organización el presente y el futuro. Esta describe el carácter y el concepto de
Las actividades futuras de la organización
La respuesta a la pregunta, ¿qué queremos que sea la organización en los próximos años?, Es la visión de futuro, establece aquello que la organización piensa hacer, y para quién lo hará, así como las premisas filosóficas centrales
Para la redacción de la visión de futuro se deben considerar los siguientes elementos:
 Debe ser formulada por líderes
 Dimensión de tiempo
 Integradora: compartida entre el grupo gerencial y los colaboradores
 Amplia y detallada
 Positiva y alentadora
 Debe ser realista en lo posible
 Comunica entusiasmo
 Proyecta sueños y esperanzas
 Incorpora valores e intereses comunes
 Usa un lenguaje ennoblecedor, gráfico y metafórico
 Logra sinergismo
 Debe ser difundida interna y externamente

VALORES CORPORATIVOS
Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional.
Toda institución implícita o explícitamente tiene un conjunto de valores corporativos, por lo tanto estos deben ser analizados, ajustados o redefinidos y luego divulgados.
En resumen, el objetivo básico de la definición de valores corporativos es el detener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización.
Mediante el liderazgo efectivo, los valores se vuelven contagiosos; afectan los hábitos de pensamiento de la gente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS
Los objetivos estratégicos establecen que es lo que se va a lograr y cuando serán alcanzados los resultados, pero no establecen como serán logrados. Estos objetivos afectan la dirección general y viabilidad de la entidad.
La estrategia como ya se definió es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Establecen como se van a lograr los objetivos estratégicos. Las estrategias pueden ser intentadas (planeadas) o las emergentes (no planeadas). El objetivo básico de la estrategia consiste en lograr una ventaja competitiva. Esta no es más que cualquier característica de la organización que la diferencia de la competencia directa dentro de su sector. Toda empresa que obtiene beneficios de un modo sostenido tiene algo que sus competidores no pueden igualar, aunque en muchos casos lo imiten. (Folleto de planeación estratégica Linda Kasuga-Luis Humberto Franco calidad y excelencia). Una habilidad distintiva se refiere a la única fortaleza que le permite a una compañía lograr condiciones superiores en eficiencia, calidad, innovación o capacidad de satisfacción al cliente.
Las políticas son reglas o guías que expresan los límites dentro de los cuales debe ocurrir la acción. Muchas veces toman la forma de acciones de contingencia para resolver conflictos que existen y se relacionan entre objetivos específicos. Las políticas estratégicas son aquellas que guían a la dirección general y la posición de la entidad y que también determinan su viabilidad.
Una vez establecidos los anteriores podemos definir el paso a paso o programas de trabajo, o planes operativos, que son los que especifican la secuencia de las acciones necesarias para alcanzar los principales objetivos. Los programas ilustran como dentro de los límites establecidos por las políticas serán logrados los objetivos, se aseguran que se les asignen los recursos necesarios para el logro de los objetivos y permiten establecer una base dinámica para medir el progreso de tales logros.
Las decisiones estratégicas son aquellas que establecen la orientación general de una empresa y su viabilidad máxima a la luz, tanto para los cambios predecibles como de los impredecibles que, en su momento, puedan ocurrir en los ámbitos que son de su interés o competencia.

3.3 DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA
FORMULACIÓN

El análisis y la elección de estrategias implica, en gran medida, tomar decisiones subjetivas con base en información objetiva. Este capítulo presenta algunos conceptos importantes que pueden servir a los estrategas para generar alternativas viables, evaluar dichas alternativas y elegir un curso concreto de acción. Se describen aspectos del comportamiento de la formulación de estrategias, incluyendo consideraciones sobre la responsabilidad política, cultural, ética y social. Se describen algunos instrumentos modernos para formular estrategias y se explica el papel que corresponde al consejo de directores.
El análisis y la selección de estrategias pretenden determinar los cursos alternativos de acción que permitirán a la empresa alcanzar de la mejor manera su misión y sus objetivos. Las estrategias, los objetivos y la misión que tiene de la empresa, sumados a la información de las auditorias externa e interna, sientan las bases para generar y evaluar las estrategias alternativas viables.
Salvo que la empresa enfrentara una situación desesperada, es probable que las estrategias alternativas representen pasos paulatinos que la llevarán de su posición presente a una posición futura deseada. Por ejemplo, Kindercare Learning Centers sigue la estrategia de abrir cien centros nuevos al año, expandiéndose así desde los mercados presentes a áreas nuevas. Las estrategias alternativas no surgen de la nada; se derivan de la misión, los objetivos, la auditoría externa y la auditoria interna de la empresa; son congruentes con las estrategias pasadas que han funcionado bien y ¡parten de ellas!

BASES DE ELECCION

1. El proceso para generar y elegir estrategias.

Los estrategas nunca consideran todas las alternativas viables que podrían beneficiar a la empresa porque existe una cantidad infinita de acciones posibles y una cantidad infinita de caminos para ponerlas en práctica. Por consiguiente, se debe desarrollar una serie manejable con las estrategias alternativas más atractivas. Se deben determinar las ventajas, las desventajas, los intercambios, los costos y los beneficios de estas estrategias. El proceso debe incluir a representantes de cada uno de los departamentos y divisiones de la empresa, al igual que de las demás actividades para formular estrategias. Recuerde que la participación le ofrece una magnífica oportunidad a los gerentes y empleados para entender bien lo que está haciendo la empresa y por qué, así como para comprometerse a contribuir con el propósito de que la empresa alcance sus objetivos.

Las estrategias alternativas propuestas por los participantes se deben analizar y discutir en una junta o en una serie de juntas. Las estrategias propuestas se deben llevar por escrito. Cuando todas las estrategias viables identificadas por los participantes hayan sido presentadas y entendidas, entonces los participantes deben clasificar las estrategias por orden de su atractivo, con:
1 = No se debe poner en práctica,
2 = Se podría poner en práctica,
3 = Se deberia poner en práctica
4 = Se debe poner en práctica.
Este proceso producirá una lista de las “mejores” estrategias por orden de importancia que refleja la opinión colectiva del grupo. 

2. Administrar sin objetivos.
Un conocido educador dijo en cierta ocasión: “Si piensa que la educación sale cara, dele una probadita a la ignorancia”. Esta idea se puede aplicar al establecimiento de objetivos. Los estrategas deben evitar los siguientes caminos alternativos para “administrar sin objetivos”.
a) Administrar por extrapolaciones.
Se adhiere al principio “si no está roto, no lo arregle”. Esta idea implica seguir haciendo más o menos lo mismo y de la misma manera, porque las cosas marchan bien.
b) Administrar por crisis.
Se basa en la idea de que la verdadera medida de un estratega realmente bueno es su capacidad para resolver problemas. Como las crisis y los problemas son tantos que alcanzan para todo el mundo y todas las organizaciones, los estrategas deben invertir su tiempo y su energía creadora en resolver los problemas más apremiantes del día. Administrar por crisis, de hecho, es una forma de reaccionar y no de actuar, dejando que las circunstancias dicten el qué y el cuándo de las decisiones administrativas.
c) Administrar por ideas subjetivas.
Se basa en el concepto de que no existe un plan general que indique qué hacer ni qué camino seguir; sólo haga su mejor esfuerzo para hacer lo que usted considera que se debe hacer. En pocas palabras, “ocúpese de lo suyo, haciéndolo lo mejor posible” (en ocasiones se llama “el enfoque misterioso para la toma de decisiones” porque los subalternos tienen que suponer qué está ocurriendo y por qué).
d) Administrar por esperanzas.
Se basa en el hecho de que el futuro está lleno de incertidumbres y de que si tratamos de triunfar pero no lo logramos, entonces acariciamos la esperanza de que nuestro segundo (o tercer) intento sí triunfen. Las decisiones se pronostican con la esperanza de que funcionen y de que los buenos tiempos están por llegar, sobre todo si la suerte y la fortuna nos sonríen.
C. Un marco general para formular estrategias
Las técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones. Los instrumentos presentados en este marco se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y le pueden servir a los estrategas para intensificar, evaluar y elegir estrategias. 

DIRECCIONES Y METODOS DE DESARROLLO

1.- ETAPA DE LOS INSUMOS
Matriz de evaluación de los Factores Externos (EFE) Matriz del Perfil Competitivo Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI)
1. Etapa 1: De los insumos.
Del marco de la formulación está compuesta por una matriz EFE, una matriz EFI y una matriz del perfil competitivo. La etapa 1, llamada la Etapa de los insumos, resume la información básica que se debe tener para formular estrategias.
Los instrumentos para obtener información imponen que los estrategas cuantifiquen la subjetividad en las primeras etapas del proceso para formular estrategias. Tomar decisiones “menores” en las matrices para obtener información en cuanto a la importancia relativa de los factores internos y externos permite a los estrategas generar y evaluar estrategias alternativas con mayor eficacia. Siempre se requieren buenos juicios intuitivos para determinar los pesos y las calificaciones adecuados.

2.- ETAPA DE LA ADECUACION
Matriz de las amenazas-oportunidades
Debilidades-fuerzas (AODF) Matriz de la Posición estrategica y de la Evaluación de la Acción (PEYEA) Matriz del Boston Consulting Group (BCG) Matriz Interna- Externa
(IE) Matriz de la Gran estrategia
2. Etapa 2: De la adecuación.
Se concentra en generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave. Las técnicas de la etapa 2 incluyen la matriz de las amenazas-oportunidades debilidades-fuerzas (AODF, la matriz de la posición estratégica y la evaluación de las acciones (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG, por sus siglas en inglés), la matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.

3.- ETAPA DE LA DECISION
Matriz Cuantitativa de la Planeación Estratégica (MCPE)
3. Etapa 3: De la decisión
Incluye una sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). Una MCPE usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa 2. Una MCPE revela el atractivo relativo de estrategias alternativas y, por tanto, ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias específicas.
Las nueve técnicas incluidas en el marco para formular estrategias requieren que se integre también la intuición y el análisis. Las divisiones autónomas de una organización normalmente usan técnicas para formular estrategias a efecto de elaborar sus estrategias y objetivos. Los análisis sientan las bases para identificar, evaluar y seleccionar estrategias alternativas a nivel corporativo.
Los propios estrategas, y no los instrumentos analíticos, son siempre los responsables de las decisiones estratégicas y sus resultados. Lenz destaca que el cambio de un proceso de planificación orientado hacia las palabras a otro orientado hacia las cifras puede dar lugar a una falsa sensación de certidumbre; puede disminuir el diálogo, la discusión y la argumentación como medio para explorar la comprensión, probar los supuestos y propiciar el aprendizaje en la organización. 

VALORACION Y SELECCION
El análisis de la industria: la matriz de evaluación de los factores externos (EFE)
La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:
1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria externa. Abarque un total de entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.
2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria.
4. Multiplique el paso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización.
Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas. 


3.4. BALANCED SCORECARD.
El Balanced Scorecard (en español Cuadro de Mando) es un sistema de administración que permite a las organizaciones dejar clara su visión y estrategia a todos los niveles y convertirlas en acciones. El Balanced Scorecard transforma la planeación estratégica, de un planteamiento teórico en el verdadero centro nervioso de la empresa.
Lo que uno mide, es lo que logrará. Así, si usted mide únicamente el desempeño financiero, solo obtendrá un buen desempeño financiero. Si por el contrario amplía su visión, e incluye medidas desde otras perspectivas, entonces tendrá la posibilidad de alcanzar objetivos que van más allá de lo financiero.

Esta es la idea fundamental del artículo que en 1992 Robert Kaplan y David Norton escribieran en Harvard Business Review, titulado "The Balanced Scorecard - Measures that Drive Performance" (El Balanced Scorecard - Mediciones que llevan a Resultados).

Específicamente, los autores sugieren cuatro perspectivas:
  1. Perspectiva financiera:: aunque las medidas financieras no deben ser las únicas, tampoco deben despreciarse. La información precisa y actualizada sobre el desempeño financiero siempre será una prioridad. A las medidas tradicionales financieras (como ganancias, crecimiento en las ventas), quizás se deba agregar otras relacionadas como riesgo y costo-beneficio.
  2. Perspectiva del cliente: cómo ve el cliente a la organización, y qué debe hacer esta para mantenerlo como cliente. Si el cliente no está satisfecho, aun cuando las finanzas estén marchando bien, es un fuerte indicativo de problemas en el futuro.
  3. Perspectiva interna o de procesos de negocio: cuales son los procesos internos que la organización debe mejorar para lograr sus objetivos. Debemos preguntarnos: "Para satisfacer a los accionistas y clientes, en que procesos de negocio debemos sobresalir?".
  4. Perspectiva de innovación y mejora: cómo puede la organización seguir mejorando para crear valor en el futuro. Incluye aspectos como entrenamiento de los empleados, cultura organizacional, etc.

Las medidas puramente financieras toman el punto de vista de los accionistas de la empresa. En general, son excesivamente de corto plazo, y muy vulnerables ante las variaciones del mercado accionario. Por lo tanto, evitan que los gerentes y directores consideren las oportunidades a largo plazo. De allí que una herramienta que "equilibre" estas mediciones con otras, haya sido tan atractiva desde su aparición en el mercado.

La traducción de Balanced Scorecard en español, literalmente, sería "Hoja de resultados equilibrada". Sin embargo, se le ha conocido por muchos nombres distintos, entre los cuales destaca
n "Tablero de Comando" y "Cuadro de Mando Integral". Muchos prefieren mantener el nombre en inglés.

El proceso de crear un "Balanced Scorecard" incluye la determinación de 1.- Objetivos que se desean alcanzar, 2.- Mediciones o parámetros observables, que midan el progreso hacia el alcance de los objetivos, 3.- Metas, o el valor específico de la medición que queremos alcanzar y 4.- Iniciativas, proyectos o programas que se iniciarán para lograr alcanzar esas metas.

Ejemplo: un objetivo de la empresa es tener un crecimiento rentable (objetivo). Esto se medirá mediante el crecimiento en el margen neto (medición). Se quiere alcanzar un crecimiento de 5% en este indicador (meta). Para hacerlo, se ampliará la gama de productos (iniciativa).

Esto se repite con tantos objetivos como sea necesario, tantas mediciones para cada objetivo (con sus respectivas metas), y tantas iniciativas como se requieran para lograrlos.

A nivel práctico, todas las mediciones establecidas se colocan en un cuadro, en el cual se va monitoreando el progreso en cada una de ellas. Los datos se obtienen generalmente de los distintos sistemas informáticos con los que cuenta la empresa, y se presentan en forma esquemática y gráfica, similar al tablero que utiliza un piloto para conocer el status de su avión.
Referencia:
http://www.grupoph.com/bsc.html

http://www.degerencia.com/tema/balanced

sábado, 22 de marzo de 2014

Programacion Orientada a Objetos UNIDAD III





3.1 DEFINICION DE UNA CLASE.
En programación orientada a objetos, una clase es una construcción que se utiliza como un modelo (o plantilla) para crear objetos de ese tipo, el modelo describe el estado y contiene el comportamiento que todos los objetos creados a partir de esa clase tendrán. Una clase por lo general representa un sustantivo, como una persona, lugar o cosa, es el modelo de un concepto dentro de un programa de computadora y encapsula el comportamiento a través de secciones de código reutilizables llamadas métodos.

La sintaxis típica de una clase es:


3.2 DECLARACION DE CLASES.

Una clase es un proyecto o prototipo que se puede utilizar para crear muchos objetos. La implementación de una clase comprende dos componentes: la declaración y el cuerpo de la clase.
DeclaraciónDeLaClase {
    CuerpoDeLaClase
}

Como mínimo, la declaración de una clase debe contener la palabra clave class y el nombre de la clase que está definiendo. Así la declaración más sencilla de una clase se parecería a esto.
class NombredeClase {
    . . .
}
Por ejemplo, esta clase declara una nueva clase llamada NumeroImaginario.
class NumeroImaginario {
    . . .
}
Los nombres de las clases deben ser un identificador legal de Java y, por convención, deben empezar por una letra mayúscula. Muchas veces, todo lo que se necesitará será una declaración mínima. Sin embargo, la declaración de una clase puede decir más cosas sobre la clase. Más especificamente, dentro de la declaración de la clase se puede.
  • declarar cual es la superclase de la clase.
  • listar los interfaces implementados por la clase
  • declarar si la clase es pública, abstracta o final

3.3 MIEMBROS DE UNA CLASE.

Las clases y tienen miembros que representan sus datos y comportamiento. Los miembros de una clase incluyen todos los miembros declarados en la clase, junto con todos los miembros declarados en todas las clases de su jerarquía de herencia.

·              - CAMPO: Los campos son variables declaradas en el ámbito de clase. Un campo puede ser un tipo numérico integrado o una instancia de otra clase. Por ejemplo, una clase de calendario puede tener un campo con la fecha actual.
·      - CONSTANTES: Las constantes son campos o propiedades cuyo valor se establece en tiempo de compilación y no se puede cambiar.
·           - PROPIEDADES: Las propiedades son métodos de una clase a los que se obtiene acceso como si fueran campos de esa clase. Una propiedad puede proporcionar protección a un campo de clase con el fin de evitar que se cambie sin el conocimiento del objeto.
·         - METODOS: Los métodos definen las acciones que una clase puede realizar. Los métodos pueden aceptar parámetros que proporcionan datos de entrada y devolver datos de salida a través de parámetros. Los métodos también pueden devolver un valor directamente, sin usar ningún parámetro.
·       - EVENTOS: Los eventos proporcionan a otros objetos notificaciones sobre lo que ocurre, como clics en botones o la realización correcta de un método. Los eventos se definen y desencadenan mediante delegados.
·         - OPERADORES: Los operadores sobrecargados se consideran miembros de clase. Si se sobrecarga un operador, se define como método estático público en una clase. Los operadores predefinidos (+*<, etc.) no se consideran miembros.
·        - INDIZADORES: Los indizadores permiten indizar un objeto de manera similar a como se hace con las matrices.
·            - CONSTRUCTORES: Los constructores son métodos a los que se llama cuando el objeto se crea por primera vez. Se usan a menudo para inicializar los datos de un objeto.
·           - DESTRUCTORES: En C#, los destructores se usan en raras ocasiones. Son métodos a los que llama el motor de ejecución del runtime cuando el objeto está a punto de quitarse de la memoria. Generalmente se utilizan para asegurarse de que los recursos que se deben liberar se controlan apropiadamente.
·        - TIPOS ANIDADOS: Los tipos anidados son tipos declarados dentro de otro tipo. Los tipos anidados se usan a menudo para describir objetos utilizados únicamente por los tipos que los contienen.

3.4 AMBITO REFERENTE A UNA CLASE.

El ámbito es el contexto que tiene un nombre dentro de un programa, determina en qué partes del programa una entidad puede ser usada.
Esto sirve para que se pueda volver a definir una variable con un mismo nombre en diferentes partes del programa sin que hayan conflictos entre ellos.
Si una variable es declarada dentro de un bloque (método/función/procedimiento), ésta será válida solo dentro de ese bloque y se destruirá al terminar el bloque. Adicionalmente, la variable no podrá verse ni usarse fuera del bloque (en el exterior del bloque). La variable dentro del bloque es una variable local y solo tiene alcance dentro del bloque que se creó y sus bloques hijos, pero no en bloques hermanos ni padres, una variable definida fuera de cualquier bloque es una variable global y cualquier bloque puede acceder a ella y modificarla.
En el caso de programación orientada a objetos (POO), una variable global dentro de una clase es llamada variable de instancia, y cada objeto creado con esa clase tiene una. Adicionalmente existen variables globales que son comunes a un todos los objetos creados con una clase y son llamadas variables de clase.
Hay dos tipos de alcances, el estático que también es llamado lexicográfico, donde el alcance se determina en tiempo de compilación, mientras que las variables de alcance dinámico se verificara en el hilo de ejecución.


3.5 ESPECIFICADORES DE ACCESO.

En una definición de clase, un especificador de acceso se utiliza para controlar la visibilidad de los miembros de una clase fuera del ámbito de la clase.
Los miembros de una clase pueden ser públicos, privados o protegidos. Las palabras reservadas publicprivate y protected se utilizan para controlar el modo de acceso a la clase.
Dentro de una declaración de clase, cada una de estas palabras se puede utilizar para preceder a una o más declaraciones de los miembros de una clase:
Acceso protegido. Los miembros protegidos significan que sólo se puede acceder a ellos por funciones miembro dentro de la misma clase y por funciones miembro de clases derivadas de esta clase.
Acceso público. Los miembros públicos son accesibles por cualquier parte del programa.
Acceso privado. Los miembros privados sólo pueden ser utilizados por las funciones miembro de la clase y las funciones amigas de la clase.

3.6 CREACION DE OBJETOS.

Una clase es una plantilla que define los datos  y los métodos del objeto. Un objeto es una instancia de una clase. Se puede crear muchas instancias de una clase .La creación de una instancia se conoce como instanciación.

Clase Circulo

Nota: una  clase puede tener muchos objetos diferentes. 

Una vez que se define una clase, el  nombre de la clase se convierte en  nuevo tipo de dato y se utiliza tanto como declarar una variable de ese tipo, como para crear objeto del mismo. La sintaxis para declarar un  objeto es:   

NombreClase nombreObjeto;

Ejemplo
Circulo miCirculo; //declara la variable mi circulo

La variable miCirculo es una instancia de la clase Circulo .La creación de un objeto  de una clase se llama creación de una instancia de la clase. Un objeto es similar a una variable que tiene un tipo de clase. La creación de variables de un tipo de dato primitivo se realiza simplemente declarándolas, esta operación  crea la variable y le asigna espacio en memoria.

1.- Creación  de la clase.

Una variable de tipo clase es una variable  referencia, que puede contener la dirección de en memoria (o referencia) de un objeto de la clase o null para una referencia no valida. La declaración de un objeto simplemente asocia el objeto con una clase,  haciendo al objeto una instancia de esa clase. La declaración  no crear el objeto. Para crear realmente miCirculo (objeto de la clase Circulo)  se necesita utilizar el operador new con el objeto de indicar a la computadora que cree un objeto miCirculo y asigne espacio de memoria para ella.

La sintaxis para crear un objeto es:

nombreObjeto  =  new NombreClase();

Ejemplo
La siguiente sentencia crea un objeto, miCirculo, y le asigna memoria:
miCirculo = new Circulo();

Declaración e Instanciación

Se puede combinar la declaración  y la instanciación en una sola sentencia con la siguiente sintaxis:
NombreClase nombreObjeto = new NombreClase();

Ejemplo
Creación e instanciación de miCirculo en una etapa:
Circulo miCirculo = new Circulo();


3.7 PUNTERO THIS.

El this es un puntero (C++) o referencia (Java) al objeto.
El programador no lo crea ni lo inicializa. Cuando se llama a una función miembro, el código oculto genera el this con la dirección del objeto y lo pasa como parámetro, en Java, sólo se puede usar this dentro del cuerpo de la definición de un método de instancia, nunca en el cuerpo de un método de clase.




USO DEL THIS.
public class Circulo {
  static int numCirculos = 0;
  public static final double PI=3.14159265358979323846;
  public double x, y, r;
  public Circulo(double x, double y, double r) {
    this.x = x;
    this.y = y;
    this.r = r;
    numCirculos++;
  }
  public Circulo(double r) { this(0.0, 0.0, r); }
  public Circulo(Circulo c) { this(c.x, c.y, c.r); }
  public Circulo() { this(0.0, 0.0, 1.0); }
  public double Perimetro() {return 2.0 * PI * r;}
  public double Area() {return PI * r * r;}
}

3.8 CONSTRUCTORES Y DESTRUCTORES.

CONSTRUCTOR
Un constructor es un método especial de una clase que se llama automáticamente siempre que se declara un objeto de esa clase; su función es inicializar el objeto y sirve para asegurarnos que los objetos siempre contengan valores válidos.

Cuando se crea un objeto en Java se realizan las siguientes operaciones de forma automática:

1.  Se asigna memoria para el objeto.
2. Se inicializan los atributos de ese objeto con los valores predeterminados por el sistema.
3. Se llama al constructor de la clase que puede ser uno entre varios.

El constructor de una clase tiene las siguientes características:

·         * Tiene el mismo nombre que la clase a la que pertenece.
·     * En una clase puede haber varios constructores con el mismo nombre y distinto número de argumentos (se puede sobrecargar)
·         * No se hereda.
·         * No puede devolver ningún valor (incluyendo void).
·     * Debe declararse público (salvo casos excepcionales) para que pueda ser invocado desde cualquier parte donde se desee crear un objeto de su clase.

INVOCAR UN METODO CONSTRUCTOR
Un constructor se invoca cuando se crea un objeto de la clase mediante el operador new; si es necesario invocarlo en otras situaciones, la llamada a un constructor solo puede realizarse desde dentro de otro constructor de su misma clase y debe ser siempre la primera instrucción.
Si tenemos varios métodos constructores en la clase, podemos llamar a un constructor desde otro utilizando this.

Por ejemplo, si en el constructor con parámetros de la clase Fecha fuese necesario llamar al constructor sin parámetros de la misma clase escribimos:

public Fecha(int d, int m, int a) {
         this();  // llamada al constructor sin parámetros
         dia = d;
         ……….
}

DESTRUCTOR

Un destructor es un método cuyo objetivo es el de eliminar toda la memoria que ocupo un objeto, en Java no es necesaria la definición de destructores, pues el mismo lenguaje se encarga de la eliminación y liberación de la memoria ocupada por un objeto, esto se realiza cada vez que un objeto pierde todas sus referencias.

Existen dos tipos de destructores, según se declaran, pueden ser públicos o privados.

·         * PUBLICOS: se llama desde cualquier parte del programa para destruir el objeto.
·         * PRIVADO: no se permite la destrucción del objeto por parte del usuario.

3.9 CLASES PREDEFINIDAS.

Uno de los puntos fuertes de Java es la gran cantidad de clases predefinidas que posee, dichas clases pueden ser utilizadas por los programadores sin necesidad de reinventar la rueda.


-         CLASES CONTENEDORAS O WRAPPERS

En Java existen una serie de clases predefinidas equivalentes a los tipos primitivos denominadas wrappers, clases contenedoras o envoltorios, el identificador de cada una de estas clases es el mismo que el del tipo primitivo correspondiente pero con la letra inicial en mayúsculas (salvo int - Integer y char - Character). Cada una de estas clases declaran un conjunto de métodos de gran utilidad; el uso de estas clases puede ser especialmente interesante para realizar determinadas operaciones mediante los métodos que implementan.

-       OBJETOS DE LA CLASE CHARACTER

La clase predefinida Character permite trabajar con instancias a las que se les puede asociar un único carácter Unicode. Esta clase incluye un conjunto de métodos que facilitan la manipulación de datos de tipo primitivo char.

El siguiente código muestra como crear referencias e instancias de la clase Character:

Character a1;
a1 = new Character('A');
Character a2 = new Character('B');
-         
      OBJETOS DE LA CLASE STRING

String es una clase predefinida y especial de Java definida en la librería o paquete java.lang y orientada a manejar cadenas constantes de caracteres. Una instancia de la clase String es inmutable, es decir, una vez que se ha creado y se le ha asignado un valor, éste no puede modificarse (añadiendo, eliminando o cambiando caracteres). El siguiente código muestra diferentes ejemplos de creación de referencias e instancias de la clase String:

String cortesia = new String("Buenos dias");
// O bien, al ser una clase muy habitual en la forma abreviada:
String saludo = "Hola";
// O tambien:
String despedida;
despedida = "Adios";

3.10 DEFINICION, CREACION Y REUTILIZACION DE PAQUETES/LIBRERIAS.

Los paquetes Java agrupan las clases en librerías (bibliotecas). Los paquetes Java se utilizan de forma similar a como se utilizan las librerías en C++, sólo que en Java se agrupan clases y/o interfaces.
En los paquetes las clases son únicas, comparadas con las de otros paquetes, y permiten controlar el acceso; esto es, los paquetes proporcionan una forma de ocultar clases, evitando que otros programas o paquetes accedan a clases que son de uso exclusivo de una aplicación determinada.

Los paquetes se declaran utilizando la palabra reservada package seguida del nombre del paquete. Esta sentencia debe estar al comienzo del fichero fuente, concretamente debe ser la primera sentencia ejecutable del código Java, excluyendo, los comentarios y espacios en blanco. Por ejemplo:

package figuras;
public class Circulo {
  . . .
}

En este caso, el nombre del paquete es figuras. La clase Circulo se considera como parte del paquete. La inclusión de nuevas clases en el paquete es simple, se ha de colocar la misma sentencia al comienzo de los ficheros que contengan la declaración de las clases. Cada uno de los ficheros que contengan clases pertenecientes a un mismo paquete, deben incluir la misma sentencia package, y solamente puede haber una sentencia package por fichero. La sentencia package colocada el comienzo de un fichero fuente afectará a todas las clases que se declaren en ese fichero, se pueden referenciar paquetes precediendo con su nombre la clase que se quiere usar. También se puede usar la palabra reservada import, si se van a colocar múltiples referencias a un mismo paquete.

La sentencia import se utiliza para incluir una lista de paquetes en los que buscar una clase determinada, y su sintaxis es:

import nombre_paquete.Nombre_Clase;

Esta sentencia, o grupo de ellas, deben aparecer antes de cualquier declaración de clase en el código fuente.



3.11 MANEJO DE EXCEPCIONES.

El manejo de excepciones es una técnica de programación que permite al programador controlar los errores ocasionados durante la ejecución del programa.

El manejo de excepciones ayuda al programador a remover el código para manejo de errores de la línea principal de ejecución, además se puede elegir entre manejar todas las excepciones, las de cierto tipo o de las de grupos relacionados, esto hace que la probabilidad de pasar por alto los errores se reduzca y a la vez hace los programas más robustos. Pero es importante utilizar un lenguaje de programación que soporte este manejo, de lo contrario el procesamiento de errores no estará incluido y hará el programa más vulnerable. Este manejo está diseñado para procesar errores que ocurren cuando se ejecuta una instrucción, algunos ejemplos son: desbordamiento aritmético, división entre cero, parámetros inválidos de método y asignación fallida en la memoria. Sin embargo, no está diseñado para procesar problemas con eventos independientes al programa como son pulsar una tecla o clic al mouse.


Las excepciones se dividen en verificadas y no verificadas. Es importante esta división porque el compilador implementa requerimientos de atrapar o declarar para las verificadas lo que hará que se detecten las excepciones automáticamente y de acuerdo al lenguaje de programación utilizado se utilizará un método para corregirlas. Sin embargo para las no verificadas se producirá un error indicando que deben atraparse y declararse. Por eso el programador debe pensar en los problemas que pueden ocurrir cuando se llama a un método y definir excepciones para verificarse cuando sean importantes.